Alerta Fitosanitaria: Caracol Gigante Africano en Chile

Caracol Gigante Africano

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, ha emitido una alerta fitosanitaria tras la detección de dos ejemplares de Lissachatina fulica, conocido como el caracol gigante africano, en la zona norte de Chile.

El primero de estos ejemplares fue encontrado en plantas ornamentales ingresadas ilegalmente en la región de Tarapacá, mientras que el segundo fue detectado en la región de Arica y Parinacota, después de que turistas trajeran una concha como recuerdo de un viaje familiar a Brasil.

Esta alerta se debe a que el caracol gigante africano es una plaga no presente en Chile y representa una amenaza para la agricultura, el medio ambiente y la salud humana debido a su capacidad para portar nematodos peligrosos.

¿Que hacer si ve un Caracol Gigante Africano?

El SAG hace un llamado a la ciudadanía para que no compre productos vegetales en el comercio ilegal y denuncie cualquier presencia de este caracol invasor, considerado una de las 100 especies exóticas más peligrosas del mundo.

Desde el punto de vista agrícola, este caracol omnívoro tiene un apetito voraz que causa daños significativos en las plantas cultivadas. Además, como es hermafrodita y puede alcanzar altas poblaciones con una vida útil de hasta 10 años, su proliferación es preocupante.

El SAG ha informado a las autoridades del Ministerio de Salud sobre estos hallazgos, estableciendo coordinaciones para abordar el riesgo de zoonosis. Asimismo, el Laboratorio de Malacología del SAG ha descartado la presencia de nematodos parásitos en los ejemplares detectados en el país, los cuales pueden causar enfermedades en las personas a través de secreciones y baba contaminada del caracol.

El caracol gigante africano ya está presente en varios países de América del Sur, como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, donde ha causado un fuerte impacto en los ecosistemas locales. Es esencial tomar medidas preventivas para evitar que esta plaga se establezca y cause daños irreparables en la biodiversidad y la salud pública de Chile.


Mantente informado de esta y otras noticias En tendencia Aquí

COMPARTELO EN TUS REDES

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

TE PUEDE INTERESAR